Senderos del Huemul: Ecología de Conectividad y Conservación en Patagonia Norte

(1).png)
Somos un equipo interinstitucional (CONICET-APN) y multidisciplinario (biología, agronomía, comunicación) que integra ciencia, gestión y trabajo comunitario para la conservación del huemul (Hippocamelus bisulcus), el ciervo más amenazado de Sudamérica y emblema de los ecosistemas andino-patagónicos.

Nuestra zona de trabajo es la Cordillera andina al sur de Río Negro y norte de Chubut, Patagonia norte, donde los Andes son escarpados y poco explorados a ambos lados (Chile, Argentina). El sector es parte de un corredor ecológico binacional estratégico que contiene varias áreas protegidas, así como tierras en uso productivo y zonas sin presencia humana.
Desde 2018 desplegamos diversas actividades, como la colocación de cámaras trampa, entrevistas a pobladores y relevamientos de campo para evaluar las condiciones de la vegetación, la distribución de la fauna (con énfasis en cérvidos), su uso del hábitat y las amenazas que enfrenta.
​​
Estamos logrando relevar el uso actual por huemul en áreas con presencia histórica sin información en las últimas décadas, así como registrando a otras especies nativas escasamente estudiadas. Paralelamente, estamos monitoreando la expansión del ciervo colorado (Cervus elaphus), especie exótica invasora que perjudica al huemul. Detectar tempranamente esta invasión y sus áreas de solapamiento con huemul permite identificar zonas donde implementar acciones de control, mitigación y restauración de hábitats.
​
Mantenemos proyectos conjuntos y coordinación técnica con colegas chilenos que abordan temáticas y objetivos similares en sectores andinos adyacentes a los nuestros, en las comunas de El Manso, Puelo y Cochamó.
Porqué importa?
El huemul es el ciervo más amenazado de Sudamérica y un símbolo cultural de la Patagonia. Con menos de 2.500 individuos maduros, su población está fragmentada, aislada en zonas remotas y sometida a crecientes presiones antrópicas y naturales. La región en la que trabajamos constituye un puente natural entre extensas áreas protegidas y no protegidas de Argentina y Chile, y es crítica para restablecer la conectividad entre núcleos poblacionales en Patagonia norte, mejorando así la viabilidad a largo plazo de la especie.
​
Nuestro proyecto busca integrar monitoreo científico, acciones concretas frente a amenazas y un trabajo cercano con las comunidades que habitan y conocen la montaña a ambos lados de la Cordillera. Trabajamos para revalorizar localmente al huemul, una especie que históricamente formó parte de la identidad local y de la vida en la montaña, pero que hoy sobrevive en sectores aislados de bosques de lenga, matorrales, pastizales y estepas de altura, de difícil acceso. Esta revalorización busca no solo reconocer su importancia ecológica y cultural, sino también reintegrar un vínculo que impulse su protección y la recuperación de los ambientes donde alguna vez fue común. Buscamos que las poblaciones de huemul vuelvan a conectarse mediante la identificación y restauración de corredores seguros, donde el tránsito no represente riesgos para los animales.
​
Además de su importancia ecológica, el huemul posee valor simbólico y un enorme potencial para el desarrollo de un turismo de naturaleza responsable, que fortalezca las economías locales y promueva su conservación. En este sentido, impulsamos actividades de monitoreo comunitario, formación de guías locales y fortalecimiento del trabajo interjurisdiccional para generar información sólida que guíe la toma de decisiones y permita implementar estrategias conjuntas entre distintas instituciones.
Este enfoque integral —que une ciencia, gestión y participación social— no solo apunta a conservar una especie emblemática, sino también a preservar la integridad ecológica y cultural de uno de los corredores andinos más lindos de la Patagonia norte.
Impacto que buscamos
Nuestro trabajo se orienta a mejorar las condiciones para la conservación del huemul y otras especies nativas, promoviendo la integridad ecológica del corredor andino y fomentando una gestión binacional coordinada a largo plazo.
Para lograrlo, buscamos:
-
Recuperar la conectividad ecológica entre núcleos poblacionales a través de la identificación de zonas y recursos críticos para la conectividad del huemul y otras especies, mediante una gestión coordinada a ambos lados de la cordillera.
-
Controlar y mitigar amenazas como el ciervo colorado, el ganado y los perros asilvestrados, reduciendo la presión sobre la fauna nativa y sus hábitats.
-
Fortalecer la coordinación binacional entre Argentina y Chile para un manejo efectivo y sostenido en el tiempo.
-
Involucrar activamente a las comunidades locales en el monitoreo y control de la fauna, formando y acompañando a monitoreadores comunitarios y guías locales.
-
Generar oportunidades económicas ligadas al turismo de naturaleza responsable, impulsando un modelo de desarrollo sostenible.
-
Revalorizar al huemul como símbolo vivo de la cordillera, patrimonio cultural y motor de orgullo regional.
​
Nuestro enfoque integra ciencia, gestión y participación social, transformando datos en acciones concretas y aparentes conflictos de manejo territorial en oportunidades para la conservación y el desarrollo local. Soñamos con que las generaciones futuras vuelvan a ver huemules cruzando libremente el paisaje nor-patagónico, y en especial los pasos cordilleranos, como lo hicieron durante siglos, gracias a una gestión que los reconozca y priorice de manera explícita.




.jpeg)





